miércoles, 22 de febrero de 2012

Suede y Kasabian los nuevos platos fuertes del festival Low Cost de Benidorm


La organización del Low Cost acaba de anunciar dos cabezas de cartel para su edición de 2012: Suede, en su única actuación en España, y Kasabian. Ambas bandas, referentes de la escena británica, serán uno de los mayores atractivos del festival.
Kasabian

Kasabian se formaron en Leicester (Inglaterra) en 1999, son una de las formaciones de rock alternativo más importantes del Reino Unido. Kasabian tienen cuatro discos en el mercado. después de su exitoso ‘West Ryder Pauper Lunatic Asylum’ llegó el turno del aclamado ‘Velocireptor’.
Suede es una de una de las bandas más importantes dentro de la escena pop inglesa de los últimos 20 años, gracias a discos como ‘Suede’, ‘Dog Man Star’ o ‘Head Music’ y a canciones que ya forman parte de la banda sonora de varias generaciones como la atemporal ‘Beautiful Ones’.
The Whip. Los de Manchester nos presentan su nuevo trabajo ‘Wired Together’ después de ‘X Marks Destination’ que con su primer single, ‘Trash’, alcanzaron el éxito.

Jero Romero. El que fuera líder de The Sunday Drivers durante más de 10 años publicó el pasado mes de noviembre su primer trabajo en solitario, ‘Cabeza de León’, cantado en castellano y financiado gracias al ‘crowdfunding’, sistema que han adoptado otros grupos como Catpeople o Manos de Topo para conseguir sacar adelante sus proyectos gracias al apoyo de sus seguidores.
Le Corps Mince de Françoise, Anni B Sweet, McEnroe y Make The Girl Dance son el resto de nuevas confirmaciones del Low Cost 2012.

martes, 21 de febrero de 2012

Miss Caffeina estrena su nuevo videoclip de la canción N=1

Los chicos de Miss Caffeina lanzan su tercer videoclip extraído de su disco "Imposibilidad del fenómeno", a manos de Eso Dijo Ella y dirigido por la también músico Zahara, junto a Abel Molina y Alfonso Alonso. 

N=1 habla sobre una relación que se rompe, cuando una de las dos partes no quiere ir más allá, y la otra parte de la ecuación se queda sola. 

Para poner imagen a esta desoladora a la par que preciosa canción, los chicos de Miss Caffeina se fueron a grabar a la estación de esquí de Cerler, en donde aparecen totalmente rodeados de nieve, montaña y frío.
La fotografía de este video es muy bonita, y la historia narrada es idónea para la letra de la canción.

Aquí tenéis N=1


N=1 from Miss Caffeina on Vimeo.

martes, 7 de febrero de 2012

Metronomy, Kakkmaddafakka y Crystal Fighters al Arenal Sound

Nos hemos quedado con la boca abierta, parece que este año este festival de Burriana está apuntando bastante alto, y nos acaba de traer nuevas confirmaciones para su cartel. Metronomy, Kakkmaddafakka y Crystal Fighters como platos fuertes y Love of Lesbian, Catpeople, Niños Mutantes, La Sonrisa de Julia y Smile como grupos españoles.

A estas últimas confirmaciones debemos sumarle las que ya anticiparon, entre las que destacan:

Two Door Cinema Club
 Kaiser Chiefs
 The Wombats
 Sr Chinarro
 Hola a todo el mundo
 El Columpio Asesino
 Zombie Kids
Mendetz
Corizonas
Lori Meyers
o Sidonie entre algunos otros.

El festival de Castellón que se celebrará entre los días 2 y 5 de agosto, ha comunicado que todavía les queda por anunciar el 50% de su cartel. ¿Con qué más nos sorprenderán? Parece que con estas nuevas confirmaciones más de uno volvería a ser capaz de poder soportar su camping.

domingo, 5 de febrero de 2012

Inicios de la música Indie en España: Recorrido entre los años 80 y 90

REPORTAJE      Por: Ana del Mar Goncer Aliaga

Para que nos hablen un poco sobre lo ocurrido en estos años y en los posteriores, contamos con la colaboración de Óscar Ferrer y Aaron Sáez, miembros de la banda Varry Brava que publican disco el próximo día 21 de febrero y que son sin duda, como se demuestra en las influencias de su música, grandes seguidores  de esta época. También contamos con la colaboración de Victor Sebastián, director de la web musical Indienápolis.com y seguidor aún a día de hoy de grupos de música españoles de los años 80 y 90.

Alaska, McNamara y Almodóvar- Tres exponentes
importantes de la Movida Madrileña
Después de la caída del franquismo empezó a surgir un movimiento underground, vanguardista y contracultural en donde lo que imperaba era saltarse la norma establecida y parecerse lo menos posible a la España que acababa de cerrar capítulo en ese momento. El epicentro absoluto se encontró en Madrid, pero rápidamente se propagó por toda España como la pólvora y siguió creciendo hasta mediados de los años 80. 
Se acuñó un término llamado “La Movida”, que hacía referencia a que en aquella época, sacar un disco, encontrar un local para tocar o conseguir dar un concierto era “una verdadera movida” debido a los pocos medios y plataformas que existían en aquellos años, como comentó Ana Curra, ex componente de Alaska y los Pegamoides y posteriormente de Parálisis Permanente, en una entrevista. ¿Qué queda hoy en día de aquella "Movida"?


"Ahora ha pasado lo contrario, puedes grabar tu primer disco en casa y distribuirlo por internet de manera gratuita, eso ha hecho que nuevas bandas se den a conocer y que el público elija libremente lo que quiere escuchar. Internet y las redes sociales ofrecen maneras de comunicación rápidas y directas y un protagonismo absoluto en las peticiones musicales de la gente. Creo que existe un cierto paralelismo, no en la forma pero si en el fondo, entre todos estos cambios y el movimiento cultural de principios de los 80, tal vez por eso hay tantas referencias de aquella época en las bandas de hoy. Nos merecemos un mercado musical de calidad y tenemos la oportunidad de conseguir que entre todos (bandas, público, medios de comunicación, organizadores de eventos, salas de conciertos, etc) siga creciedo. Es el momento de "nuestra movida", comenta Óscar Ferrer.

"Aún perdura el recuerdo e influencias musicales, pero nada más. La gente ha cambiado y no tenemos las mismas energías ni reivindicaciones que los jóvenes de esa época. No somos mejores ni peores, pero somos diferentes. Y tenemos internet", apunta el director de la web Indienápolis.

Nacha Pop
La Movida madrileña de los 80 surgió en una época de apertura cultural de España en todos los aspectos artísticos, tanto en el mundo de la música, como de la pintura, el cine o las letras. Comenzaron a aparecer pequeñas productoras de música independiente (precisamente el querer facilitar un poco la salida a todo este producto artístico que no tenía cabida en los medios masivos), sellos como “Dro”, que sacó trabajos de Nacha Pop, Siniestro Total, Glutamato Ye-Ye, o el sello “Tres Cipreses”, que lanzó discos de grupos como Parálisis Permanente o Gabinete Caligari entre otros. "Mis padres tenían por casa vinilos de Gabinete, Golpes Bajos, Radio Futura...y eso me hizo interesarme por la música de esa época desde muy pequeño. El primer disco de Siniestro me parece una auténtica joya, (soy muy fan de Coppini además) los de Gabinete Caligari han sido banda sonora en casa desde mi infancia y Glutamato son una de esas bandas un poco más "arties" que tenían una actitud muy divertida y son realmente impactantes. Mis favoritos eran Radio Futura y Golpes Bajos. Ah, me falta en la lista Derribos Arias (inmortal Poch)",comenta Aaron Sáez.


"Los Piratas cuando empezaron
iban como locos por una colaboración
con Manolo García"

"De los primeros grupos que surgieron en el inicio de la Movida, me quedo con Nacha Pop y Los secretos. Me parece que sobresalían en calidad y contaban con letras más profundas gracias a Antonio Vega y Enrique Urquijo. Se les tachaba de blanditos, pero eran mejores músicos que los que iban por la vertiente más punk de la movida, como Pegaimodes. El último de la fila también fue un grupo muy influyente en los años 80. Tenían libertad creativa y artística absoluta, y aún así fueron top de ventas con cada disco, convirtiéndose junto a Mecano y Héroes los más populares de la época. Pero independientemente de eso, su música ha demostrado ser atemporal. Solo hay que ver la de versiones de canciones suyas, como Insurrección, que aún se pueden ver en directos de grupos y solistas como Ivan Ferreiro. Al inicio de Piratas iban como locos por una colaboración con Manolo García", explica Victor Sebastian.
Alaska en la época de la formación de los Pegamoides

"Muy importantes también los pioneros del punk en castellano Kaka de Luxe. Inprescindibles Alaska y Pegamoides, Polansky y el Ardor (una joya, me flipan y es una pena que no sean tan conocidos como otras bandas de la época) el electropop de La Mode o Aviador Dro, la electrónica de Azul y Negro, el pop de La Dama se Esconde, Ciudad Jardín, La Unión, Los Secretos, Los Burros, Alarma, el Rock&Roll de Loquillo y por supuesto, el imprescindible y grandísimo vanguardista Tino Casal", añade Óscar.

Después del Boom cultural y musical de los años 80, llegó una década que parece que se dejó un poco de lado en nuestro país, me refiero a la música independiente de los 90, donde surgieron unas ganas desmesuradas de parecerse a todo lo “in” que venía de fuera, desde grupos como Dinosaur Jr, The Velvet Underground o Primal Scream. Fue en esta época donde aparecieron grupos como El Niño Gusano, La Buena Vida o Los Planetas. Los dos primeros con menos alcance que el tercero, que hoy en día sigue siendo un grupo de referencia en nuestro país.  "Los Planetas son la imagen clásica del pop independiente de este país y el trabajo que han hecho en todos estos años es un ejemplo a seguir para cualquier banda nacional. He escuchado un par de discos de La Buena Vida y transmiten una delicadeza y una sensibilidad como pocas saben hacerlo. De El Niño Gusano he de reconocer que, aunque la primera vez que los escuché no los entendí muy bien, con el tiempo les he ido cogiendo el punto. Me gustan mucho Los Piratas, fueron un claro ejemplo de cómo trabajar a lo grande en el mainstream y en la escena independiente. Supieron desarrollar un sonido personal y actualizarlo con el paso de los años sorprendiendo siempre en cada disco. Hicieron éxitos que todo el mundo conoce y que han influido en las nuevas generaciones como muy pocas bandas lo han hecho", comenta Óscar.

"De los 90 me quedo con tres grupos, sin pensar en etiquetas de indie o no indie: Piratas, Extremoduro y Los Rodríguez. Los dos últimos son los más influyentes del rock nacional. Y respecto a Piratas pienso que fueron junto a los Planetas el grupo generacional de los 90 y 2000. Todo eran himnos y todo eran canciones con las que era imposible no sentirte identificado", añade Víctor.

"Parece que la única opción de ser 
buen músico es no gustarle a nadie"

Grupos como Los Planetas, han editado discos tanto con multinacionales como con sellos mucho más minoritarios. Parece que siempre han hecho lo que han querido y que les ha ido muy bien. De hecho ellos desde un principio explicaban que se querían ganar la vida con la música, que no era ningún hobbie, y que por lo tanto querían poder ganar dinero de ello. Hoy parece que queda un poco feo decir que quieres ganar dinero con tu producto, aún siendo francamente una falsedad. "Los Planetas fueron criticadísimos cuando ficharon por una multi y su carrera no se acabó ahí. La gente necesita montarse sus propias películas con buenos y malos, músicos pobres y auténticos y grandes estrellas que son unos vendidos y con los que hay que acabar porque aparecen en grandes medios y venden muchos discos. Pero eso es algo un poco aldeano, en Inglaterra, Francia o Estados Unidos no se funciona así, y aquí hemos conseguido diferenciar tanto entre "comercial" y "alternativo" que parece que la única opción de ser buen músico es no gustarle a nadie. En los 80 y 90 las bandas "indies" pasaron a ser productos de multinacionales y no pasó nada, llegaron a más gente, y algunas incluso crecieron artísticamente. Ojalá seamos capaces de equilibrar la balanza, y que la música sea accesible a todo el mundo por merecimiento y no por etiqueta", explica Aaron.

"Algún día se estudiará el boom
de Love of Lesbian y Vetusta Morla"


"En los últimos años se ha demostrado que no tienes porque depender de ninguna multi ni tener un grupo mediático detrás para triunfar. Creo que aún no se da la trascendencia que merece, pero algún día se estudiará el boom de Love of Lesbian y Vetusta Morla. Y detrás viene gente como Zahara o Polock que van por el mismo camino", comenta Víctor Sebastian

Grupo granaíno Los Planetas
El punto de consagración del Indie en España se encuentra cuando se celebra el primer FIB, y realmente se empieza a crear toda una red de festivales en nuestro país en donde se dan cabida a esos grupos. El Festival Internacional de Benicasim, llamado en sus inicios Festival Independiente de Benicasim hasta la entrada de Heineken como patrocinador, es creado por Miguel y José Morán en 1995, con la intención de reunir a unos 30 grupos en esta localidad castellonense, todos ellos dentro del panorama más independiente de la música que estaba teniendo un gran éxito en el Reino Unido y que en España daba sus primeros coletazos de vida. Las principales aportaciones a ese primer cartel fueron The Charlatans, Supergrass y Los Planetas, los cuales han estado siempre muy ligados al festival y han actuado varias veces en él. 
A partir de la creación de este festival fueron surgiendo a buen ritmo, un gran número de otros festivales en España que apuestan por música indie frente a música mucho más masiva. "Todos tienen su lado interesante. Ya sea por el cartel, ubicación, fechas o propuestas. Hay gente muy del Sos, gente fibera, o personas enganchadas al Primavera Sound. Yo personalmente me quedo con el Sonorama. Es un regalo del cielo para los que preferimos el pop nacional", comenta Víctor.
El grupo ya extinto Los Pìratas,
 liderado por Ivan Ferreiro

"Este año hemos tenido la suerte de ir a tocar a varios festivales, y a diferencia del FIB que cada vez es más para bandas extranjeras, la mayoría de festivales del país están apostando por bandas nacionales, sitios como Ebrovisión, Sonorama, Arenal Sound, SOS4.8, Low Cost, etc... han sido capaces de traer artistas internacionales y además de dejar un buen hueco para bandas consagradas y otras más nuevas como nosotros. Esperemos que sigan gozando de buena salud por mucho tiempo y sepan mantenerse al día y renovarse para que la gente no se canse y siga apoyando estas propuestas", añade Aaron

"Estamos de enhorabuena, la música española está viviendo un gran momento y  el éxito de los festivales en los últimos años lo ha demostrado, pero es cierto que cada vez escucho más esto de "son siempre los mismos", Si queremos que la música en nuestro país siga creciendo necesitamos que el público esté atento a las nuevas bandas y que los festivales las posicionen mejor dentro de la programación. Ahora mismo creo que un elemento diferenciador entre un festival y otro debe estar en dar más protagonismo a las bandas que vienen empujando desde abajo", explica Óscar.

Recorrido por los mejores y los peores discos de 2011

REPORTAJE       por: Ana del Mar Goncer Aliaga

Si partimos de la base de que es humanamente imposible poner a todo el mundo de acuerdo cuando hablamos de los mejores discos nacionales de 2011, solo nos queda la tarea de intentar estudiar y dar un poco de coherencia a las listas que nos han ido ofreciendo las distintas publicaciones de música de este país, con las que parecen que son, sus apuestas musicales fuertes del pasado año.
Podríamos preguntar a un grupo bastante amplio de personas relacionadas con la música Indie nacida en España, hasta llegar a una confusa lista de nombres, de grupos y discos, y aún así, seguramente muchos no estaríamos de acuerdo con los primeros puestos. Así que en este reportaje intentaremos abarcar un poco más que si solo os expusiéramos unos títulos ordenados por preferencias de los propios redactores de una publicación.

Vamos a contar en esta ocasión con la colaboración de Sónida Collective (blog de música alternativa en donde se intenta dar cabida a los grupos emergentes del panorama actual). Marga Torres, periodista alicantina trabajando en Tu y Yo Qué?. Willy Naves, músico asturiano que está a punto de lanzar su primer disco de estudio titulado “Pirotécnias animadas”  de la mano de Xel Pereda (Nacho Vegas, Lucas 15) como productor y técnico de sonido. Diego Garnes de El Backstage  (Blog dedicado en exclusiva a periodismo cultural). Y Joan Collado, "ser musical" en toda la extensión de la palabra.


Publicaciones como Mondosonoro, Rolling Stones y Je Ne Sais Pop, apostaron por sus mejores álbumes nacionales para 2011, y muchos de sus nombres coincidían, como los trabajos de La Casa Azul, Maga, The New Raemon, Nudozurdo, Manos de Topo, Antònia Font, Bigott, Manel, El Columpio Asesino, Christina Rosenvinge, Russian Red, Vetusta Morla o Nacho Vegas entre otros.

"El nuevo disco de Nudozurdo
transmite emociones fuertes, 
te desgarra"

Sónida Collective habló con nosotros sobre el último trabajo de Nudozurdo, titulado “Tara, Motor, Hembra” posicionado como uno de los mejores del pasado año, “en su totalidad es muy bueno. Instrumentalmente transmite sensaciones fuertes, te desgarra, tiene unas atmósferas exquisitas, y la lírica es, en la tónica de Nudozurdo, original y distinta a lo que nos solemos encontrar por ahí, letras trabajadas y perturbadoras.”



Nudozurdo es una formación nacida en Madrid en 2001, que si por algo de caracteriza es por una atmósfera con tintes bastante oscuros en donde se mezcla de una manera exquisita el pop, el rock e incluso el post-rock. La crítica siempre les ha elogiado, y les ha propuesto como uno de los directos más interesantes del panorama musical patrio actual. “La verdad es que llegamos tarde a Nudozurdo, pero los hemos exprimido al máximo. El “Sintética”, su segundo trabajo, es otro de nuestros discos favoritos. El primero, homónimo, nos gusta algo menos pero también representa la crudeza del grupo por ser una producción menos trabajada.”, comentan Sónida Collective.

"Maga ha tenido una evolución
progresiva pero coherente"

Maga es una formación sevillana que lleva a sus espaldas más de diez años cosechando mieles y éxitos con su pop Indie, característico por unas melodías geniales, delicadas, unas canciones que se han convertido en himnos generacionales como "Medusa" o "Diecinueve", y por la voz tan peculiar y llena de matices de su vocalista Miguel Rivera. El pasado año lanzaron su sexto LP titulado "Satie contra Godzilla". "Es un disco que me gusta escucharlo entero, de cabo a rabo y con su orden, las canciones poseen un alto contenido emocional, que es lo que más aprecio de un disco. De ellas destacaría “Frío”, “Antorcha humana” y “En mi honor”. Llevo años siguiendo a Maga, es una de mis bandas de cabecera, me gustan porque han tenido una evolución progresiva, pero coherente", comenta Willy Naves, que tuvo el placer de compartir escenario con ellos en la gira de su anterior disco.






Manel han sabido aprovechar el tirón que les ha convirtido en bandera de la apertura del folk catalán al resto de los no parlantes, gracias en parte, a los piropos que se llevó su primer álbum “Els bons professors europeus” y después con su disco publicado e 2011 “10 milles per veure una bona armadura”,  pero sobre todo al reconocimiento total con los cinco llenos en El Palau. "Creo que no es, ni será el mejor disco de Manel, pero les ha traído la confirmación definitiva de esa fórmula de pequeñas historias convertidas en letras de grandes canciones. Gracias a este disco he repasado más el anterior y siempre pasa, que al volver a escuchar un álbum después de un tiempo descubres cosas nuevas." apunta Marga Torres. El grupo catalán ha creado un universo paralelo con su música, en donde podemos encontrarnos una cuidada base instrumental con vientos y cuerdas, que va a la par de las grandiosas letras a las que nos tienen acostumbrados. "Creo que destacan las canciones “Aniversari”, “Flor Groga” y “El Gran Salt” sobre el resto, y también “El Miquel i L’Olga tornen que es con la que abren los conciertos", comenta Marga.




A Guille Milkyway se le ama
o se le odia

La Casa Azul sacó en 2011 otro de los LP que consideramos imprescindibles para nuestros discos de cabecera, llamado "La Polinesia Meridional". A Guille Milkyway se le ama o se le odia, y desde aquí no podemos más que elogiar su trabajo una vez más. Nadie como La Casa Azul para conseguir hacer hits de pista de discoteca con unas letras profundas y tristes, sin que te des cuenta a simple vista. En cambio si ahondamos en este álbum, nos damos cuenta de la trascendencia y la importancia de sus letras, en cortes como "¿Qué se siente al ser tan joven?", "Todas tus amigas" o "Sucumbir". Es un disco redondo de principio a fin si consigues pasar de la quinta canción y no acabas en un bucle infinito con estas primeras. El ritmo  de la música como siempre subido y muy acelerado, quizás en algunas canciones demasiado, pero es el sello personal de Guille en todos sus discos.




Por otra parte nos encontramos con los grandes chascos musicales en forma de cd que nos ha traído este pasado 2011, entre ellos destacamos los discos de Sidonie, Supersubmarina, Joe Crepúsculo, The Strokes o The Kooks. Ya sea porque después de un gran disco ha venido otro que en comparación es mucho menor (aunque siga siendo bueno), o que sencillamente no tiene la calidad que esperábamos.

Grandes chascos de 2011
en forma de disco

"El ‘Realimentación’ de Supersubmarina fue una decepción bastante grande. Esperábamos más de los de Baeza después de un debut largo decente y pensábamos que apostarían por algo distinto al resto, pero al final se han convertido en otro corta y pega más", comentan Sónida Collective. 

"Del nuevo disco de The Strokes, "Angles", solo salvo a Under Cover Of  Darkness, las demás sobran de una manera escandalosa porque son planas y aburridas. Un grupo como The Strokes no se puede permitir un disco como Angles.", sentencia Diego de El Backstage

"Me esperaba mucho más del nuevo disco de The Kooks", comenta Marga Torres.

"El álbum de Joe Crepúsculo me decepcionó mucho, todas las canciones eran versiones chungas y remixes raros, excepto una o dos canciones", apunta Joan Collado.

"2012 pinta mejor que 2011"

Para este año 2012 estamos a la espera de grandes títulos de discos tanto nacionales como de fuera de nuestras fronteras. "El nuevo de Mc Enroe es el que más me apetece a nivel nacional", comenta Willy Naves.

"El año pasado, la cosecha nacional en general nos pareció bastante pobre. Pero este año tenemos bastantes esperanzas puestas en que haya un comienzo de cambio generacional: The Last Dandies, Cut Your Hair, Joe la Reina se estrenarán con discográfica de por medio, Beach Beach y Thee Brandy Hips sacarán en breve sus largos, esperamos noticias nuevas de Polock, Havalina e Ídolos del Extrarradio. 2012 pinta mejor que 2011", comentan Sónida Collective.

 "The Shins, sin duda, y también cuento los días para que Phoenix terminen por fin de grabar el siguiente disco. Desde el año pasado van dando pistas y avisando poco a poco sin desvelar mucho, en su estilo. También Mumford and Sons. Quiero ver si son capaces de hacer un mejor disco que Sigh No More. Y supongo que con Love Of Lesbian me pasa un poco lo mismo, lo tienen muy difícil después de toda la realidad paralela que crearon con 1999. Quiero ver de lo que son capaces, o si vuelven al estilo de Maniobras o Cuentos Chinos", apunta Marga. 

"Me muero de ganas de escuchar lo nuevo de Bloc Party ahora que han vuelto a unirse, y de nacional el  disco de Varry Brava que sale el 21 de febrero", comenta Diego de El Backstage.


Despieces reportaje: Entevista completa a Willy Naves